Usted se preguntará: Por qué una página que hable de “El Agua Del Hogar”?. Porque el “Hogar” es el hábitat más usado por el ser humano en nuestros días y también es desde donde se provee de la gran mayoría de los elementos para su subsistencia. Y vaya sí es un elemento importante el agua, tanto que cuando nacemos somos 83% agua. A medida que crecemos, el porcentaje disminuye para llegar a: 60% hombre adulto y 45% mujer adulta.
Dependemos del agua, a tal punto que si su cuerpo pierde de 3% a 5% de agua, seguramente tendrá dolores de cabeza, nauseas y mareos. 7% puede causar alucinaciones y pérdida de la conciencia. Más del 7%, puede causar la muerte; también el planeta llamado “Tierra” depende de este vital elemento tanto como que el agua cubre el 71% de la corteza terrestre. Convengamos que es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre, sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua potable antes del 2030. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal. Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo señalan que el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario, por lo que numerosas ONGs se esfuerzan por incluir el derecho al agua entre los Derechos Humanos. Durante el V Foro Mundial del Agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía) Loïc Fauchon (Presidente del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:
"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda”
Desde el 29 de julio del 2010 el derecho al agua y al saneamiento es declarado por la ONU
como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, quizás siendo este el primer gran paso para darle al Agua el valor y respeto que debe tener su uso. Un uso un tanto desmedido en los países desarrollados, según nos dice la siguiente tabla:
Consumo aproximado de agua por persona/día
|
Actividad
|
Consumo de agua
|
Lavar la ropa
|
60-100 litros
|
Limpiar la casa
|
15-40 litros
|
Limpiar la vajilla a máquina
|
18-50 litros
|
Limpiar la vajilla a mano
|
100 litros
|
Cocinar
|
6-8 litros
|
Darse una ducha
|
35-70 litros
|
Bañarse
|
200 litros
|
Lavarse los dientes
|
30 litros
|
Lavarse los dientes (cerrando el grifo)
|
1,5 litros
|
Lavarse las manos
|
1,5 litros
|
Afeitarse
|
40-75 litros
|
Afeitarse (cerrando el grifo)
|
3 litros
|
Lavar el coche con manguera
|
500 litros
|
Descargar la cisterna
|
10-15 litros
|
Media descarga de cisterna
|
6 litros
|
Regar un jardín pequeño
|
75 litros
|
Riego de plantas domésticas
|
15 litros
|
Beber
|
1,5 litros
|
Conocer el consumo de agua en nuestro hogar es un paso necesario para saber dónde gastamos más y así poder ahorrar, sin tener que renunciar a nuestro bienestar actual. Mas si tenemos en cuenta las necesidades fisiológicas que nuestro cuerpo demanda, tanto para ser eficiente y productivo en nuestro trabajo a través de mantener una buena concentración de lo que se está haciendo. Recordemos que nuestro cerebro es 85% agua, con un pequeño descenso de este porcentaje aparecerán dolores de cabeza, falta de concentración, en suma disminución en su productividad. Ni que hablar de cuando realizamos ejercicios físicos, con la perdida de agua corporal por medio de la sudoración. Los atletas saben que una ingesta apropiada de agua antes, durante y después de realizar ejercicio es esencial para alcanzar un buen resultado. Y así podemos seguir enumerando la necesidad de los distintos órganos de nuestro cuerpo: los pulmones, riñones, corazón, hígado, células, piel, huesos, sangre (que tiene 95% de agua) y cerebro. Por supuesto, siempre hablando de agua dulce, que ni siquiera llega al 3% del total de Agua que existe en el planeta, y el 70% de esa agua dulce se encuentra en forma sólida.
Ahora bien, el agua como todo lo que existe dentro del planeta no se destruye, sí se transforma por medio de lo que se ha dado en llamar el ciclo del agua ó ciclo hidrológico. Por medio de este ciclo el agua cambia constantemente su posición de una a otra parte implicando básicamente varios procesos físicos que insumen determinados tiempos. Si el periodo de contaminación del Agua es más rápido que el periodo de purificación por medio del ciclo hidrológico, es entonces cuando saltan las alarmas sociales y se esgrimen toda clase de prevenciones, se examinan al detalle los análisis de las aguas corrientes y aparecen los informes de los proveedores, asegurando la calidad del liquido elemento, totalmente apta para consumo humano. Y sabemos que tienen la mejor buena voluntad en su desempeño como funcionarios que son.